Es importante evitar la automedicación, por consiguiente, se recomienda asistir al médico para poner en marcha un tratamiento farmacológico de ser necesario. La menopausia muchas veces conlleva al aumento de peso y genera hipertensión arterial, por ello es importante disminuir el consumo de azúcares, colesterol y grasas. La mujer deberá comer más verduras, frutas, cereales, leguminosas, fibra, carne magra y lácteos descremados para obtener el calcio. Se sugiere especialmente tomar Vitamina D para el fortalecimiento de los huesos y la prevención de la osteoporosis, así como usar más aceite de oliva y menos aceite vegetal. Por otra parte, un porcentaje de mujeres menopáusicas adquieren miedo al cáncer uterino, producto de los desórdenes menstruales. Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja.
Lic. Ana Zeltzin Sanabria
En Ecuador no puede ser la excepción, de la misma forma seis de cada diez mujeres han padecido de violencia intrafamiliar de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015). La intervención psicológica a la mujer maltratada tiene como finalidad de la reelaboración y ordenación del suceso crítico para su recuperación; que se pueda adquirir habilidades para poder tomar decisiones; que se dé inicio al crecimiento autónomo y de empoderamiento necesario para poder afrontar problemas y mejorar su plan de vida. Pudiendo ser dicha intervención de maneras individuales o grupales, o ambas (Ayala, 2017).
Atención Psicológica
Las pioneras de la psicología científica vivieron trabajando, pensando, reconociendo sus límites y posibilidades y murieron creando las bases para nuevas estrategias de resistencia, que bajo diversos matices, algún día lograrán romper con la normalización y naturalización de la condición femenina. La Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología, no es sólo una referencia para las personas interesadas en esta disciplina, sino también para quienes creen que es posible reinventar formas de pensar y practicar el quehacer científico. Conforme se avanza en la lectura de la Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología, se va develando también el papel de la psicología científica como dispositivo de poder y de control sobre la construcción del ser mujer. Los temas de estudio abordados durante la época de inicio de la psicología experimental van construyendo discursos orientados a confirmar la supuesta incapacidad de las mujeres para introducirse en el quehacer científico. Psicólogos prestigiados como James McKeen Catell y Edward Thorndike, basados en los avances de la estadística y pruebas "mentales", utilizaron la hipótesis darwinista de la variabilidad para disuadir a las autoridades universitarias sobre la inutilidad de invertir en las mujeres por sus "niveles moderados de capacidad mental". Los porcentajes mayores de varones ubicados en ambos extremos de la curva normal y la mayor concentración de las mujeres alrededor de la media, llevó a concluir la "mediocridad" de éstas.
Cómo superar la menopausia: consejos y técnicas
- Las últimas sesiones, buscaron promover el empoderamiento de las pacientes, pues muchas encontraban dificultades para tomar decisiones y resolver problemas de manera más autónoma.
- El segundo presenta los resultados de la intervención, comparando a los niveles de depresión, ansiedad, estrés y TEPT antes y después de esta.
- Haciendo posible una mejor comprensión del propio funcionamiento psicológico y el desarrollo de un nuevo repertorio de creencias, más funcionales (Bass et al., 2014; Lucânia et al., 2009).
- La atención psicológica específica y eficaz para las mujeres en situación de violencia interfiere en el pronóstico y en la repercusión de la violencia en la vida de estas (Matos et al., 2012).
- Sin embargo, con su actuación no lograron derrumbar mitos y resistencias hacia las mujeres profesionistas porque más bien se les percibió como excepciones que confirmaban la regla.
La investigación en psicoterapia es fundamental para componer evidencias empíricas acerca de que la intervención alcanza sus objetivos, y a través de ella se puede saber qué factores específicos se relacionan con cuáles efectos positivos (Tschuschke, Crameri, Koemeda, Schultess, Wyl, & Weber, 2010). El foco de la investigación puede ser en el proceso terapéutico o en el resultado. Las investigaciones acerca del proceso terapéutico posibilitan comprender cómo o porqué ocurren los cambios terapéuticos y cuáles son las técnicas o componentes de la psicoterapia que contribuyen para dichos cambios. El principal objetivo de las investigaciones acerca del proceso es analizar las variaciones de cada paciente y el mecanismo de cambio en la psicoterapia, examinando variables contextualizadas en determinado(s) caso(s) foco(s) de estudio (Monteleone & Witter, 2017; Serralta, Nunes, & Eizirik, 2010). Por otro lado, las investigaciones acerca del resultado indican lo que es efectivo y promueve impacto positivo en la reducción de síntomas o cambios conductuales y cognitivos (Monteleone & Witter, 2017; Petersen et al., 2019).
Ocurrió un problema.
A nivel mundial alrededor de un 30% de mujeres han sido agredidas por parte de su conviviente ya sea de forma física, psicológica o sexual en algún momento de su vida, y un 38% de los femicidios se producen por mencionada causa. Si bien algunas psicólogas aceptaron seguir las reglas de exclusión marcadas por sus pares varones, otras recurrieron a desarrollar sus propios mecanismos de resistencia para confrontarlas o evadirlas. Tal es el segundo concepto que maneja García Dauder para analizar la trayectoria de otras mujeres pioneras de la psicología científica.
De acuerdo con Celia Amorós, el sexismo es una ideología que influye el discurso filosófico condicionando las formas de pensar y categorizar a las mujeres y al mismo tiempo, constituye discursos y prácticas que las excluyen. Historia olvidada Estrategias para aspirar al jackpot de los dioses de mujeres pioneras en psicología, Madrid, España Narcea, S. A. Se revisó la tarea de casa y se discutió la aplicación de la técnica y los resultados obtenidos.
Tratamiento
Es todo acto que visa a la destrucción, la privación de la libertad de elección y la toma de decisión, que hiere y agrede, causando perjuicios para el bienestar social e individual. La violencia contra la mujer es un fenómeno que independe de la edad, la cultura, la etnia o el nivel socioeconómico y puede generar repercusiones negativas significativas para la salud física y mental (Correia et al., 2014; Bermann & Graff, 2015). Además, que es la violencia indirecta el desarrollo, en el contexto de la violencia, puede ocasionar dificultades en las relaciones sociales, laborales y académicas. Tales dificultades pueden afectar a la construcción y a la manutención de la red de apoyo social y afectiva (Garcia, Duarte, Freitas, & Silva, 2016; Lettiere, Nakano & Bittar, 2012).